55 research outputs found

    Estudio de los efectos terapéuticos de un simulador de movimiento equino en niños con parálisis cerebral infantil

    Get PDF
    Objetivo: Investigar si la hipoterapia (aplicada mediante simulador) sirve para mejorar el control postural y la función motriz en niños con parálisis cerebral infantil y si los efectos terapéuticos son diferentes en dependencia de los niveles de función motriz de los niños. Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado a simple ciego con un evaluador independiente. La aleatorización fue oculta y realizada según los niveles de la escala Gross Motor Function Classification System (GMFCS). Los niños fueron asignados de forma aleatoria al grupo intervención (simulador encendido) o control (simulador apagado) después de obtener el consentimiento informado. Los niños desarrollaron diferentes actividades adaptadas a sus capacidades motrices mientras permanecían sentados en el simulador. El tratamiento consistió en una sesión semanal de 15 minutos de duración durante un periodo de 10 semanas. Las variables de estudio fueron medidas con las escalas estandarizadas Gross Motor Function Measure (Dimensión B de la escala para el control postural en sedestación, y puntuación total en la escala para la función motriz general) y la Sitting Assessment Scale, al inicio del estudio (de forma previa a la aleatorización), al final del periodo de tratamiento y 12 semanas después de completar el tratamiento. Resultados: 38 niños con parálisis cerebral infantil participaron. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos al inicio del estudio. El control postural en sedestación (medido con la dimensión B de la Gross Motor Function Measure) mejoró significativamente en el grupo intervención (ES = 0.36; 95% CI 0.01-0.71) y el tamaño del efecto del tratamiento fue mayor para el grupo de niños con más discapacidad (ES = 0.80; 95% CI 0.13-1.47). Aunque los efectos del tratamiento con simulador de hipoterapia no fueron estadísticamente significativos en el periodo de seguimiento, se observó una tendencia a mantener los efectos del tratamiento en este periodo. Se produjo también un mayor incremento de los valores de la Gross Motor Function Measure en el grupo intervención respecto al grupo control, aunque esta diferencia tampoco fue estadísticamente significativa. La Sitting Assessment Scale no fue lo suficientemente sensible a los cambios observados en estos pacientes. Conclusión: La hipoterapia, aplicada mediante simulador, ayuda a mejorar el control postural en sedestación en niños con parálisis cerebral infantil. Hay una tendencia a conseguir cambios en la función motriz general de estos niños. Los mayores efectos del tratamiento fueron observados en los niños que presentaban un nivel mayor de discapacidad

    Minimally invasive therapy in the treatment of plantar heel pain.

    Get PDF
    Objectives: To compare the effectiveness of dry needling (DN) versus percutaneous needle electrolysis (PNE) forimproving the level of pain, function and quality of life (QoL) of patients suffering from plantar heel pain (PHP) provoked by myofascial trigger points. Design: A prospective, parallel- group, randomised controlled trial with blinded outcome assessment. Setting: A single treatment facility in the State of Kuwait. Participants: 118 participants were screened for eligibility. Of these, 102 participants were enrolled (30 men (49.5±8.9 years) and 72 women (48.1±8.8 years)) and 68 of them completed the trial. Interventions: Two parallel groups, one study arm received DN and a stretching protocol whereas the other arm received percutaneous needling electrolysis with a stretching protocol. Primary and secondary outcome measures: The primary outcome measure was the Foot Pain domain ofthe Foot Health Status Questionnaire, with 13 questions related to foot health- related domains. Secondary outcome measures included the 0–10 numerical rating scale pain visual analogue scale (VAS) scores, performedbefore and after each treatment session. In addition, QoL was measured using the EuroQoL-5 dimensions. Allmeasurements were taken at baseline, at 4, 8, 12, 26 and 52 weeks. Results: Foot Pain domain improved at all time points for DN group (p(p<br /

    ¿Intervenciones de fisioterapia pueden mejorar el sueño en personas con dolor crónico?: Una revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: El dolor crónico es aquel que persiste mucho más que el tiempo normal de curación previsto. Este afecta negativamente a fenómenos como el sueño, siendo el insomnio el trastorno del sueño más frecuente en las personas que sufren dicho dolor. Si el insomnio no se trata, puede presentar una barrera para el manejo efectivo del dolor crónico. La fisioterapia ha demostrado que reduce el dolor crónico en adultos, por lo que se crea una necesidad de evaluar sus efectos sobre los trastornos del sueño. Objetivos: Analizar si diferentes intervenciones de fisioterapia pueden conducir a mejoras en la calidad del sueño en personas que padecen algún tipo de dolor crónico, y sugerir así un enfoque conservador para el manejo de este trastorno.Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática según la declaración PRISMA a través de la búsqueda de ensayos clínicos y ensayos controlados aleatorizados en las bases de datos MEDLINE (PubMed), Scopus y Web Of Science. Resultados: De los 254 estudios encontrados, 6 han sido analizados. Todos ellos fueron clasificados como estudios de buena/excelente calidad metodológica. La mayoría de las intervenciones analizadas mejoraban la calidad del sueño y la intensidad del dolor de los participantes.Conclusiones: El ejercicio físico, los ejercicios de estabilización cervical, el pilates, la acupresión auricular, un programa de caminata, la terapia de ejercicios y de manipulación, el ejercicio aeróbico supervisado y el yoga resultaron ser intervenciones efectivas para mejorar la calidad del sueño. Todas ellas junto a la estimulación transcraneal de corriente continua, disminuían la intensidad del dolor.<br /

    ¿Las intervenciones relacionadas con los estilos de vida son efectivas para mejorar el dolor lumbar crónico? Una revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción. El dolor lumbar crónico (DLC) es una afecciónmusculoesquelética de gran prevalencia que ocasiona un gran impacto sociosanitario y económico en los sistemas de salud. Las actualizaciones en las guías de práctica clínica para el tratamiento del DLC cada vez hacen más referencia a intervenciones activas relacionadas con los estilos de vida con el objetivo de aliviar el dolor, reducir la discapacidad y mejorar la funcionalidad en este tipo de población.Objetivos. Analizar si las intervenciones relacionadas con los estilos de vida pueden resultar efectivas en términos de dolor y discapacidad en personas con dolor lumbar crónico, así como tratar de identificar aquellasintervenciones con mayor evidencia para reducir el DLC.Metodología. Según los criterios PRISMA, se revisaron estudios en las bases de datos MEDLINE (Pubmed), Web of Science, Scopus y SportDiscus, cuyas intervenciones debían estar basadas en el estilo de vida en comparación con otros tratamientos o sin tratamiento, aplicadas en población con DLC.Resultados. Empleando las palabras clave predeterminadas, se identificaron1255 títulos, de los cuales 224 estaban duplicados y 963 no cumplían los criterios de inclusión cuando se analizaron por título y resumen. Después, 68publicaciones fueron analizadas a texto completo; y finalmente, 20 estudios fueron incluidos en esta revisión sistemática. Una mayoría de estudios mostraron que las intervenciones fueron beneficiosas en términos de dolor y discapacidad. Conclusión. La presente revisión confirma la efectividad de ciertas intervenciones relacionadas con los estilos de vida en la reducción del dolor y la discapacidad en población con DLC. No obstante, la heterogeneidad de los estudios impide extraer conclusiones a nivel general.Palabras clave. “low back pain”, “lifestyle”, “sedentary behaviour”.<br /

    Efectividad de la electroestimulación en pacientes con parálisis de Bell: revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: la parálisis de Bell es una neuropatía periférica de inicio agudo del VII par craneal, siendo la causa más común de parálisis facial de las neuronas motoras inferiores, afectando igualmente a hombres y mujeres, pudiendo surgir en todas las edades. Su clínica es resultante de la parálisis de los músculos del lado afectado, destacando además la aparición de dolor facial o retro auricular, disgeusia, hiperacusia y alteración del lagrimeo y salivación. Es habitual el tratamiento farmacológico y fisioterápico, siendo la electro estimulación una técnica frecuentemente utilizada a pesar de su controversia debido a su limitada evidencia y posible aparición de efectos adversos.Objetivo: analizar y describir la evidencia científica existente acerca de la efectividad de los diferentes protocolos de electroestimulación, así como el nivel de seguridad de la técnica.Metodología: se han seguido las guías de la declaración PRISMA, buscando ensayos clínicos publicados desde 2010 en las bases de datos PubMed, Web of Science, Scopus, PEDro, Science Direct, Dialnet, Medline y Cochrane, que incluyeran pacientes con diagnostico de parálisis de Bell en los cuales se aplicara electro estimulación mediante electrodos superficiales. Resultados: finalmente fueron seleccionados 6 estudios para realizar la revisión. Considerando diferentes escalas clínicas, funcionales y perceptivas, así como pruebas electrofisiológicas, de los seis estudios, tres muestran resultados significativamente mejores y dos una tendencia a la mejoría. No se apreciaron secuelas de su uso.Discusión: a pesar de haber encontrado resultados diversos, los estudios de mayor calidad son aquellos que muestras resultados más significativos, no obstante, se requieren estudios con protocolos estandarizados y en las diversas etapas de la patología para establecer conclusiones de peso.Conclusiones: la electro estimulación, combinada con el tratamiento farmacológico o fisioterápico convencional, parece indicar una tendencia a la mejor recuperación, especialmente en la fase aguda. Además, se concluye que su uso es seguro.<br /

    Programa domiciliario de intervención naturalista conductual basado en el desarrollo (NDBI) para niños de 0-5 años con Trastorno del espectro autista: a propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: el Trastorno del Espectro Autista (TEA) se considera un grupo de discapacidades en el desarrollo que afecta, según la OMS, a 1 de cada 160 niños. Las principales características de este trastorno son: retrasos significativos en la interacción social, en la comunicación y falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamiento. En el 70% de los casos la causa es desconocida, aunque existen factores de riesgo que influyen en la presencia del TEA. La pandemia del Covid-19 ha supuesto y supone un aumento de las dificultades en el cuidado y la salud mental de los niños con TEA y sus familias. Dentro de las diferentes posibilidades de tratamiento, el Gold Standard son las intervenciones cognitivo-conductuales y dentro de estas, las intervenciones naturalistas conductuales basadas en el desarrollo que permiten un aumento en el desarrollo psicomotor a través del juego. Metodología: se realiza una intervención de 2 meses, con 2/3 sesiones a la semana de 20/30 minutos cada una en la que se visualizan vídeos explicando las pautas y ejemplos de juego necesarios para desarrollar diferentes habilidades. Resultados: en la escala PIA podemos observar un aumento del desarrollo del niño, de una puntuación de 34,51 a 35,20 después de la intervención. En la escala de sobrecarga del cuidado no ha habido cambios en la puntuación total, la familia no presenta sobrecarga. Conclusiones: no ha habido cambios en el estrés y ansiedad de la familia. La terapia NDBI puede ayudar al desarrollo del niño pero no de manera aislada. Una intervención domiciliaria puntual y complementaria puede ayudar a la familia a sentirse más apoyada e implicada en la mejora del niño. <br /

    Lupinus mariae-josephii (Leguminosae) en la comarca de Camp de Turia (Valencia)

    Get PDF
    Se aporta para la comarca valenciana de Camp de Túria una nueva población de Lupinus mariae-josephae (Leguminosae), especie endémica de la Comunidad Valenciana (España), catalogada como Vulnerable en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. La población se localiza en el término municipal de Riba-roja de Túria y representa hasta el momento la más septentrional de su área de distribución.A new population of Lupinus mariae-josephae (Leguminosae) from Camp de Túria region is provided. This species is an endemic plant of Valencian Community (Spain) and it is listed as Vulnerable in the Valencian Catalog of Threatened Plant Species. This population is located in Riba-roja de Túria and constitutes the most northern of this species

    Higher prevalence of X-ray selected AGN in intermediate age galaxies up to z~1

    Full text link
    We analyse the stellar populations in the host galaxies of 53 X-ray selected optically dull active galactic nuclei (AGN) at 0.34<z<1.07 with ultra-deep (m=26.5) optical medium-band (R~50) photometry from the Survey for High-z Absorption Red and Dead Sources (SHARDS). The spectral resolution of SHARDS allows us to consistently measure the strength of the 4000 AA break, Dn(4000), a reliable age indicator for stellar populations. We confirm that most X-ray selected moderate-luminosity AGN (L_X<10^44 erg/s) are hosted by massive galaxies (typically M*>10^10.5 M_sun) and that the observed fraction of galaxies hosting an AGN increases with the stellar mass. A careful selection of random control samples of inactive galaxies allows us to remove the stellar mass and redshift dependencies of the AGN fraction to explore trends with several stellar age indicators. We find no significant differences in the distribution of the rest-frame U-V colour for AGN hosts and inactive galaxies, in agreement with previous results. However, we find significantly shallower 4000 AA breaks in AGN hosts, indicative of younger stellar populations. With the help of a model-independent determination of the extinction, we obtain extinction-corrected U-V colours and light-weighted average stellar ages. We find that AGN hosts have younger stellar populations and higher extinction compared to inactive galaxies with the same stellar mass and at the same redshift. We find a highly significant excess of AGN hosts with Dn(4000)~1.4 and light weighted average stellar ages of 300-500 Myr, as well as a deficit of AGN in intrinsic red galaxies. We interpret failure in recognising these trends in previous studies as a consequence of the balancing effect in observed colours of the age-extinction degeneracy.Comment: Accepted for publication in MNRAS, 12 pages, 8 figures, 1 tabl

    Tratamientos mínimamente invasivos en fisioterapia para el tratamiento de la tendinopatía rotuliana.

    Get PDF
    Las tendinopatías son un tipo de trastorno musculoesquelético muy común en la población, producidas habitualmente por un sobreuso o sobrecarga del tendón afectado. Una de las más habituales es la tendinopatía rotuliana, en la cual se ve afectado el tendón rotuliano encontrando dolor y pérdida de la funcionalidad, asociado a una degeneración y desorganización del colágeno presente en el tendón en diversas ocaciones. La encontramos especialmente en los sujetos que realizan deportes con saltos, y por ello ha recibido también el nombre de “rodilla del saltador”. El tratamiento habitual para conseguir una mejora de esta sintomatología es la aplicación de carga por medio del ejercicio terapéutico, el cual, provoca un estímulo al tendón para que sea capaz de adaptarse a las nuevas condiciones. Sin embargo, en fisioterapia están empezando a usarse nuevas técnicas de regeneración mínimamente invasivas (punción seca, electrolisis, etc.) que buscan la regeneración de ese tejido lesionado, sin todavía una evidencia científica concluyente. Además, no existen estudios que hayan comparado la efectividad de las técnicas anteriormente mencionadas cuando son aplicadas para el tratamiento de lesiones tendinosas, lo que constituye la principal novedad de esta tesis.Por ello, el principal objetivo de la presente Tesis Doctoral es analizar el papel de dos técnicas mínimamente invasivas en la mejora de las tendinopatías rotulianas, así como profundizar en los cambios que se producen en el tendón tanto estructural como funcionalmente. Esta Tesis incluye varios estudios. Por un lado, realizamos un ensayo en jugadores de baloncesto sanos para detectar los cambios que se producen en las propiedades físicas del tendón tras un protocolo de ejercicio excéntrico. Tras el análisis de los resultados junto con la consecuente capacidad de conseguir cambios en el tendón por medio del ejercicio terapéutico realizamos una revisión bibliográfica y metaanálisis de técnicas mínimamente invasivas que se utilizan en el tratamiento de las lesiones del tendón, más específicamente de la tendinopatía rotuliana. Por último, realizamos un estudio donde comparamos 3 intervenciones diferentes para el tratamiento de la patología. En dos de los grupos aplicamos diferentes técnicas mínimamente invasivas, las cuales carecían de ensayos clínicos aleatorizados hasta la fecha, junto con un programa de ejercicio terapéutico, y un tercer grupo que únicamente recibió el ejercicio terapéutico. En él, analizamos funcionalidad, dolor, calidad de vida y cambios estructurales del tendón en sujetos diagnosticados con tendinopatía rotuliana. Los principales resultados son los siguientes: - Los protocolos de ejercicio excéntrico parecen ser una técnica efectiva para conseguir cambios en la rigidez del tendón rotuliano sano, según el estudio realizado en jugadores de baloncesto. - Los estudios incluidos en la revisión que investigaron la efectividad de técnicas mínimamente invasivas demostraron que las técnicas mínimamente invasivas son efectivas a corto y largo plazo para el tratamiento de tendinopatía rotuliana cuando se realizaron junto con ejercicio físico. - No existe evidencia científica de calidad que respalde el uso de punción seca ni de electrolisis en el tratamiento de la tendinopatía rotuliana. - La punción seca, la electrolisis percutánea intratisular o la punción placebo combinado con un protocolo de ejercicio excéntrico han demostrado ser eficaces para mejorar la funcionalidad y el dolor en pacientes con tendinopatía rotuliana a corto y medio plazo.- La electrolisis percutánea intratisular fue capaz de conseguir una mayor mejoría en la calidad de vida a largo plazo de los pacientes con tendinopatía rotuliana analizados en este estudio. - Las mejoras clínicas de estos pacientes con tendinopatía rotuliana no se asociaron con cambios estructurales en dicho tendón.<br /
    corecore